
04 ott 2024
Con la reanudación de actividades tras el verano,las regiones del norte de Italia están reiniciando los procesos de licitación para concesiones hidroeléctricas a gran escala.
El debate en curso se centra en una regulación única del PNRR que exige licitaciones competitivas,la cual algunos interesados desean ampliar para permitir la reasignación de concesiones a los operadores actuales a cambio de compromisos de inversión significativos.
Los recientes desarrollos legales y las posibles negociaciones europeas podrían influir en el futuro de estas concesiones,impactando la inversión y la estabilidad energética en Italia.

Con el fin del receso de verano,las regiones del norte de Italia están preparadas para reiniciar los procesos de licitación para concesiones hidroeléctricas a gran escala.
Esto ocurre en medio de discusiones en curso sobre una regulación del PNRR que exige de manera única licitaciones competitivas,financiamiento de proyectos o asociaciones público-privadas para estas concesiones,un requisito no visto en otras partes de Europa.
Los actores de la industria y algunos políticos están abogando por una enmienda a esta regla para incluir una cuarta opción,permitiendo la reasignación de concesiones a operadores existentes si se comprometen a inversiones sustanciales.
El Ministro de Medio Ambiente,Gilberto Pichetto Fratin,ha enfatizado repetidamente la necesidad de reabrir discusiones con la Comisión Europea sobre este asunto.
El reciente nombramiento de Raffaele Fitto como Comisario Europeo de Presupuesto y Políticas de Cohesión podría ser crucial,ya que ahora podría estar más inclinado a negociar cambios en la cláusula del PNRR. La regulación requiere procedimientos competitivos para concesiones vencidas,particularmente para grandes plantas hidroeléctricas con capacidades superiores a 3 megavatios,que deben completarse para finales de 2023.
Las autoridades locales comenzaron a avanzar a mediados de 2023,pero los desafíos legales han frenado el progreso.
Por ejemplo,en Piamonte,un plan de financiamiento de proyectos por Iren enfrentó oposición legal,pero el Tribunal Superior de Aguas Públicas desestimó recientemente un desafío de Eisacwerck,permitiendo a Piamonte proceder con la reasignación de la gestión de varios embalses y plantas.
De manera similar,Lombardía está avanzando a pesar de los obstáculos legales,con varias licitaciones ya iniciadas.
La situación sigue siendo compleja,con más de 4,600 plantas hidroeléctricas en Italia,pero solo unas pocas cientos de concesiones a gran escala requieren nueva licitación.
La incertidumbre regulatoria ha retrasado las inversiones necesarias en el sector,cruciales para mejorar las instalaciones y crear nuevos embalses,especialmente dado el aumento de temperaturas y sequías.
La industria espera una acción rápida del gobierno para involucrarse con Bruselas,desbloqueando potencialmente más de 10 mil millones de euros en inversiones durante los próximos 10-15 años.
La energía hidroeléctrica ha contribuido significativamente al crecimiento de la energía renovable en Italia,representando más del 50% de la generación eléctrica en la primera mitad del año,ayudada por las lluvias a principios de año en el norte de Italia.
Sin embargo,la estabilidad actual del suministro energético podría no durar,con posibles interrupciones anticipadas en el otoño.
Italia ha aumentado las importaciones de electricidad,particularmente de Francia,pero el próximo mantenimiento de las plantas nucleares francesas podría reducir el suministro.
Esto,combinado con la detención de instalaciones solares y eólicas,plantea desafíos para los objetivos energéticos de Italia.
Introducir una cuarta opción para la reasignación de concesiones podría facilitar las negociaciones para nuevas inversiones,potencialmente adelantando los plazos de concesión a cambio de compromisos financieros de los operadores.